Páginas TEMARIO

miércoles, 29 de junio de 2016






               TEATRO EN DIRECTO


                Éxito´del teatro televisado en Francia

                 Nuevos medios técnicos y  mucha preparación



Les fausses confidences

            La emisión de buenas obras de teatro emocionó e interesó a la audiencia. Disfrutaba igual que si asistiera a una función en un teatro, con los sentimientos  que los actores transmiten, cuando era en directo. La transmisión o la grabación en directo permiten la comunicación de los actores con la audiencia. Diariamente vemos el interés de la retransmisión de los deportes en directo. Si se graba por   bloques, se conserva la ilusión de la repredentación en vivo, aunque hoy se habían perdido estos conocimientos del teatro directo  en televisión y este había desaparecido de todas las televisiones generalistas. Las televisiones y los realizadores franceses han recuperado brillantemente el teatro en directo para la televisión. La clave está en los medios técnicos actuales, cámaras digitales, muchas de ellas con control remoto, drones, micrófonos HS y la preparación.  Dos o tres semanas duran los preparativos en los que el realizador conversa con el director de la obra teatral, graba una o dos reprsentaciones, estudia los movimientos de cámara, la plantificación, las frases y momentos que quiere resallar y finalmente de graba, lo más frecuente, o se emite en directo. El realizador  edita las grabaciones para obtener el ritmo que desea. Los Festivales de teatro en Francia transcurren durante dos meses, desde Avignon a Aix en Provence. Precisamente en Avignon, France TV grabó la versión de Olivier Py de El rey Lear de Shakespeare con su visión de las razones del rey para abdicar y elegir entre sus hijas, ofreciendo una nueva visión del ambiente de la época. Hay otra forma de grabación, más próxima al cne, como hizo Luc Bondy en Les falses confidences. Construyó varios decorados en distintos espacios del Théatre de l´Odeon, acortó el texto y buscó la sensación de realidad. El mismo Bondy reconoce que es una obra distinta de la teatral. En todos los casos es una fusión de teatro, cine y televisión.

Cher tresor
           

        En el directo no hay posibilidad de enmendar  errores, por lo que la preparación y producción son labor del realizador, que debe contar con un equipo de buenos profesionales. El directo es fundamental, y sigue vivo, en la emisión de tearo, como se ha comprobado por France 2, seguida por el resto de cadenas de televisión francesas, que han vuelto a popularizar entre la audiencia la retransmisión en directo de obras  en cartel en los teatros, alcanzando el mayor éxito France 2 con  Je préfère qu´on reste amis, una obra entre teatro de boulevard y comedia romántica escrita por Laurent Ruquier, ue tiene el record de público con  4.800.000   telespectadores  o en TF 1, Cher trésor  dirigida por Francis Veber, con Gerard Jugnot, protagonista de esta obra de humor que se acerca al absurdo,  que tuvo 4 100 000 de telestpectadores  y también en TF1, Hibernatus  , la historia del hombre congelado encontrado milagrosamente vivo en el Polo Norte, protagonizada por una de sus populares estrellas, Jean Luc Reichmann, visto por una audiencia de 4 800 000 telespectadores. TVE en el Paseo de la Habana emitía Primera fila, en directo, con obras dramáticas y con un notable éxito. Pedro Amalio López, uno de los grandes realizadores de dramáticos en TVE, opinaba que los Estudios 1 deberían ser siempre en directo. No hay mayor riesgo  al representar la función en el teatro que al retransmitir deporte. Un éxito de Pedro Amalio López  fue Las brujas de Salem (1965) de Arthur Miller, emitida en directo. La emisión en directo conserva la frescura de la representación y su emoción. A finales de los años 60 aparecen las cintas de vídeo de una pulgada y son ya más perfectos los magnetoscopios, con lo que las obras se graban y pueden editarse de manera similar al montaje en el cine. Impulsó  las producciones en vídeo, pero hizo más rara la magia del directo, hay que  recuperarla con los medios y el modo de trabajo utilizado por los franceses.

Doce hombres sin piedad
   
  

   En la emisión de teatro  ocupa lugar preferente, Estudio 1 de TVE. Gustavo Pérez Puig fue responsable de sugerir las obras y actores de este espacio y proponer los realizadores a los que mejor les iba cada obra.  Pérez Puig recordaba, Elegíamos con el criterio de que las obras entretuviesen y divirtieran y al mismo tiempo que enriquecieran el bagaje cultural que poseía la audiencia. Pérez Puig  dirigió una de las más emblemáticas, Doce hombres sin piedad (1973), un buen estudio de caracteres escrito por Reginald Rose. Hoy sería difícil reunir un grupo de actores tan sobresaliente: Pedro Osinaga, José Bódalo, Luis Prendes, Antonio Casal, Sancho Gracia, José María Rodero, Manuel Alexandre, Carlos Lemos, Ismael Merlo, Rafael Alonso, Fernando Delgado y Jesús Puente, presidente del Jurado. Hubo otros espacios teatrales en TVE de éxito.  En Hora 11 de TVE es perfecta, Mi tío Jules (1970) de Guy de Maupassant, dirigida por Josefina Molina, directora que dio prestigio a este espacio. La casa del Juez (1969), obra de Bram Stoker, permitió a Josefina Molina jugar con el terror y el romanticismo. Por su parte Pilar Miró, también para Hora 11, destacó con la realización de Un cuento californiano (1970) de Bret Harte, recreación acertada del color local y sentimental de la obra de Harte.

Guerra y paz (Granada TV)
   Todas las televisiones europeas han tenido   espacios dedicados al teatro. Guerra y paz (Granada TV, 1963) es un hito de las grabaciones en estudio de una buena reducción de la obra de Tolstoi con Kenneth Grifith como Napoleón. La BBC ha utilizado el formato de miniserie para una nueva versión este año de la novela de Tolstoi.  La austeridad, a finales de los 60 y principios de los 70, en las grandes cadenas de televisión norteamericanas. por el descenso de publicidad, les orientó a producir por sí mismas obras de teatro en vez de invertir en guiones originales y además presumían de apoyar a la cultura, como PBS que estaba tenienido éxito con dramáticos ingleses. El presidente de ABC TV, James Goldenson, deseaba el premio que ya tenían los presidentes de las otras dos grandes cadenas de TV,  el “Distinguished Service Award”. Se le  concedió y tuvo que plantear una iniciativa generosa. Goldenson prometió que ABC TV se ocuparía del teatro. Empezó dramatizando el relato  El vino de mediodía de Katherine Anne Porter, autora de la famosa El barco de los locos, que se adaptó al cine en 1965, dirigida por Stanley Kramer. La aceptación notable de la audiencia impulsó a CBS a emitir  Muerte de un viajante de Arthur Miller dentro del programa Playhouse, interpretado por Lee J. Cobb y Mildred Dunnock dirigida por Alex Segal. La obra se había estrenado en Broadway en 1949 con la dirección de Elia Kazan, amigo personal del autor, Arthur Miller, y con actores que utilizó CBS, Lee J. Cobb, también amigo personal de Miller y Mildred Dunnock. Por su parte NBC, que contaba con un programa similar Prudential´s On Stage, produjo Otelo de Shakespeare. Los éxitos no duraron mucho, por la gran incompetencia literaria de los altos ejecutivos que eligieron obras que no interesaban, y los patrocinadores tampoco estaban entusiasmados. Playhouse solo tuvo uno, General Telephonic and Electronic, trasladándose el buen drama a las miniseries. Las adaptaiones de estas televisiones estaban muy influidas por las realizaciones cinematográficas. Ha habido que esperar a nuestro tiempo para que pueda recuperarse el teatro en Francia, algo que no han hecho  otras televisiones, entre ellas las españolas.



miércoles, 15 de junio de 2016



    EL NUEVO CINE BRASILEÑO

      Cinema novo

      Etapas del cine brasileño




         Brasil tiene el tamaño de un continente y fue  colonizado por los portugueses, llegando aventureros de distintos países,  en busca de riqueza, que convivieron con los indígenas autóctonos y con los negros, traídos como esclavos. La yuxtaposición y mezcla de culturas y de razas, dio origen a un pueblo lleno de vitalidad, fantasía y temperamento apasionado. Su cultura es sincrética y con necesidad de definir su identidad. El “cinema nôvo” bebe en esta realidad. Se han cumplido ya 50 años de la aparición del cinema novo brasileño, con películas que mantienen su valor artístico y renovador. El año 2003 ha sido importante para el cine en Brasil al declarar el Presidente Lula  su valor estratégico y crear un Ministerio de Cultura, a cuyo frente situó a Gilberto Cil. El desarrollo de la política audiovisual se encargó a un Consejo en el que estaban los Ministros de Cultura, Hacienda, Industria, Comercio, Relaciones Exteriores y Comunicación, responsable de desarrollar los planes para la renovada Agencia del Cine y del Audiovisual, que dependía del Ministerio de Cultura. Fueron aprobados recursos suficientes, políticas fiscales y colaboración de las televisiones. La producción aumentó y aumentaron las obras de calidad, como Deus e brasileiro de uno de los creadores del  cinema novo, Carlos Diegues, Ciudad de Dios de Fernando Meirelles y Kátia Lund, Madame Sata  de Karim Ainouz o Carandiru de Hector Babemco, producida por Globo Filmes de Rede Globo Televisa, muy activa en su participación en el cine, aunque suele  apostar  por un cine más comercial, este film es de calidad.

Estación central



           La remontada del cine brasileño había comenzado con la Ley Audiovisual de 1993, que estableció que las empresas podrían invertir parte de sus impuestos en la producción cinematográfica. A los tres años participaban 1034 empresas que llegaban a aportar hasta el 80% del presupuesto de una película. No se consiguió la participación de las televisiones dedicadas a las telenovelas de gran éxito y cierta complejidad, como  Tieta de Agreste  o Pantanal.  Pronto empezó a normalizarse la producción con películas interesantes,entre ellas  Corisco e Dadá de Rosemberg o A ostra o vento  de Walter Lima Jr. Vuelve el tema del Sertao y el Nordeste de Brasil con A guerra de Canudos de Sergi Rezende y una obra maestra que describe un mundo de personajes alejado de la visión turística, Estación Central, dirigida por Walter Salles, mostrando un variado mundo de personas que en la estación central quieren que les escriban una carta una mujer mayor (Fernanda Montenegro) dedicada a esta tarea y las vicisitudes de un niño en busca de su padre. La etapa anterior de Fernado Collor de Melo (1990-1992, primer presidente constitucional tras la caida del régimen militar, no mostró el Gobierno ningún interés por el cine, rodándose pocas películas y tras esfuerzos en 1990, Dias melhores virao de Carlos Diegues.


             


     Brasil tuvo una experiencia única en la región, la creación, a imagen de las “majors” de Hollywood, de la productora Vera Cruz, primer nombre que los portugueses dieron a Brasil. Pocas películas de Vera Cruz tienen interés, sobresaliendo O Cangaçeiro (1953), que triunfó en el Festival de Cannes de 1954, tuvo un gran éxito de público y lanzó a su director Lima Barreto. Es la historia de un bandolero del nordeste del país, contada como un western, y posee una notable música, inspirada en temas populares, que contribuye al significado de la película, sin limitarse a música de fondo. La crítica brasileña la consideró superficial. Hubo un desarrollo cultural en un clima de libertad con el Gobierno de Juscelino Kubitschek (1956-1960), quien con sus reformas situó a Brasil en la era industrial.  Una película claramente anti-Vera Cruz indicó que el cine brasileño estaba cambiando, Rio 40 graus (1961) de Nelson Pereira dos Santos. Próxima al “cinéma verité” observa a los chiquillos que venden cacahuetes en Copacabana, a la gente que sube al Pan de Azúcar o el espectáculo vital de un partido de fútbol. La nueva corriente de cine se ocupa de los problemas del Nordeste de Brasil y del mundo de las favelas, que facilitan un tono radical. Pereira dos Santos marca el estilo del cinema növo con una verdad cruel en Vidas secas (1963), rodada en el Nordeste, sobre una familia, que por la sequía debe abandonar su tierra y emigrar. Una nueva sequía les obliga a emigrar de nuevo. Otro precursor, Roberto Ferias inicia su cine realista,con Ciudad  amenazada (1959), de corte policial, que participó en la competición oficial del Festival de Cannes. Nacía el cinema novo.



Dios y el Diablo en la Tierra del Sol

        La consolidación del cinema nôvo es obra principalmente de Glauber Rocha con Dios y el Diablo en la Tierra del Sol (1964), con imágenes volcánicas, llenas de fuerza en las que está el espíritu tradicional de Brasil. Los auténticos protagonistas son los pobres, que deben elegir entre el refugio religioso con el bendito Sebastiao o la protección del criminal Corisco, el último “cangaçeiro” al que persigue Antonio das Mortes. Tiene planos violentos, diálogos subversivos y una música inspirada en la tradición, creando un poderoso y nuevo lenguaje. El Gobierno de Joao Goulart fue destituido por un golpe militar en 1964. Los nuevos directores salieron adelante sin subvenciones, ocupándose personalmente de la distribución y exhibición. Siempre habían querido ser independientes. Goulart ofreció a Nelson Pereira dos Santos la Presidencia del Grupo Ejecutivo del Cine y Nelson Pereira no aceptó diciendo: “No debemos trabajar con el Estado". Glauber Rocha dirigió un nuevo film, tres años más tarde, Tierra en trance (1967), ferozmente subversiva.  Es una crítica al Brasil surgido tras el golpe militar, por lo que fue prohibida, aunque, invitada por el Festival Internacional de Cannes, se autorizó su participación, obteniendo dos premios e igualmente participó en el Festival de Cine de Locarno, en el que fue Premio a la mejor película. La censura brasileña consideró que era una película minoritaria y difícilmente entendible por la mayoría y decidió autorizarla.

   
          

       Joaquim Pedro de Andrade, personalidad destacada en el nuevo cine, impulsó la realización de un largometraje de cinco episodios, uno de ellos dirigido por él y los otros por Leon Hirszman, Carlos Diegues, Miguel Borges y Marcos Farias, titulado Cinco vezes favela (1962), que se convirtió en la carta de presentación del cinema nôvoHirszman triunfó con su primer largometraje, La fallecida  (1964). Una mujer casada tiene un amante y un día una vecina les descubre por la calle, surgiendo en la mujer un sentimiento de culpa que le lleva a la muerte. Hirszman tiene un humor sutil, un notable interés por los sentimientos femeninos y un deseo de mostrar Río de Janeiro. 
Carlos Diegues dirige Ganga Zumba (1963), protagonizada por un esclavo fugitivo que funda una comunidad de esclavos libres, que se rigen por sus propias leyes. Joaquín Pedro de Andrade realiza El padre y la muchacha (1966) en la que un joven sacerdote llega a una pequeña ciudad de Minas Gerais y altera la vida de la sociedad conservadora. La denuncia del sistema político  es desarrollada en Os herdeiros (1969) por Carlos Diegues, sobre la memoria histórica reciente de la etapa de dictadura de Getulio Vargas. Ruy Guerra dirigió Los cafajestes (1962), en la que  describe el ambiente de Río de Janeiro y Copacabana, mostrando los bajos fondos, al seguir a dos malhechores. Es autor de una película mítica del cinema novo, Los fusiles (1964), relatando el envío de un regimiento al Nordeste de Brasil para acabar con la revuelta de los pobres hambrientos que asaltaban tiendas y almacenes. Más tarde Ruy Guerra plantea las luchas por el control del mercado del cacao, en los años 30 al sur de Bahía en Los dioses y los muertos (1971).




       Pereira dos Santos tuvo una etapa dedicada al canibalismo de algunas tribus. En Como era gostoso o meu frances (1971), situado en el período de la invasión francesa, narra centrado en la tribu de los Tupinambás,  narra sus hábitos y como devoran a un francés para celebrar su victoria frente a sus enemigos los Tupiniquins. Basándose en una obra de Augusto Lima Barreto, tuvo su mayor triunfo Joaquím Pedro de Andrade con una película de evidentes tintes surrealista, Macunaima (1969), en la que parodia y caricaturiza defectos del pueblo brasileño y condena la violencia y el racismo. Rocha afirma que tiene un fondo nacionalista y el deseo de devolver el prestigio al cine brasileño. Es también autor de una divertida comedia situada en la provinciana Cuririba, Domicilio conjugal (1974), protagonizada por un abogado que siente atractivo erótico por ciertas prendas de vestir femeninas, una pareja de ancianos con una vida llena de disputas y un joven con actitud vampírica en sus relaciones amorosas.

           Los directores del “cinema novo” elegían con prudencia los temas. La represión se había endurecido y los organismos creados por la Junta Militar solo impulsaban un cine histórico, patriotero o erótico,  aceptado por el  público en el Brasil pero que fracasó internacionalmente. El “cinema nôvo” se convirtió en un sueño de la década de los 60, “ese sueño, que según Glauber Rocha, es lo único que no les podían quitar”. El “cinema novo” había cumplido su propósito de renovación cinematográfica y sus hallazgos fueron  asimilados por el posterior cine brasileño.


  

domingo, 5 de junio de 2016





        DESCODIFICAR  LA  HISTORIA


             Los protestantes en Francia

            Egipto, Aníbal, los Tudor y El Cid



             


         Los calvinistas en Francia, donde se les conocía también con el nombre de los hugonotes, han hecho una aportación al sentido laico del Estado y a la ética, como se narra en la serie Les protestants de France (2015) dirigida por Valérie Manns. Su deseo de encontrar un camino para el regreso a la pureza del cristianismo les valió persecuciones, no siendo plenamente reconocidos hasta finales del siglo XIX. Narra su evolución ideológica a través de sus personajes destacados, desde Theodore de Bèze, teólogo calvinista o el duque Sully, militar y ministro excelente, y protestante, en el reinado de Enrique IV, rey tolerante, que creía en la coexistencia de las religiones, que autorizó en el edicto de Nantes en 1598, hasta su revocación por Luis XIV en 1685, por su idea de una sola nación y una única religión. Los protestantes siguieron de manera prudente sus aportaciones a la construcción de los ideales de la República francesa, terminando con figuras más actuales como Gabriel Monod que era por familia protestante, destacado historiador cofundador de la Liga de los Derechos del hombre o en el presente el político simpatizante del protestantismo,  que fue Primer Ministro, Michel Rocard. Son dos episodios: Una herida francesa y En nombre de la Republica.




    Está de moda una visión renovada de la ciencia ficción, la historia y la arqueología, que   han proporcionado obras interesantes. El Éxodo descifrado, que  ofrece, con James Cameron como productor ejecutivo, una visión innovadora del tema bíblico a través de la investigación de arqueólogos y egiptólogos, utilizando en la realización efectos especiales e imágenes generadas por ordenador. Diversos programas utilizan estas tecnologías y forma de trabajo. Cameron investiga si el Éxodo tuvo lugar realmente o es una invención y va encontrando las pruebas que sitúan los hechos en un tiempo anterior e identifica al pueblo hebreo con los hicsos y al Faraón que reinaba en ese tiempo con Amosis I, que en hebreo significa hermano de Moisés y en cuya estela descubre parte del relato bíblico. Canal Historia ha producido El Libro Egipcio de los Muertos, en el que expertos recuperan este texto, uno de los mas antiguos de la civilización, descubriéndolo en dibujos, y jeroglíficos en monumentos de piedra, en lápidas y en papiros, los secretos del lugar que denominaban inframundo,  donde habitan los muertos, descritos con todo detalle. Nos permite contemplar la vida de escribas y faraones en los años de creación de esta guía de ayuda a los muertos en su camino al más allá y conocer su concepción religiosa que evoluciona con el paso de los años. Ambos documentales están en Internet, como casi todo.


Glenda Jackson
     La BBC encontró una gran aceptación a su serie Aníbal, enemigo de Roma, que contiene la reconstrucción del clima bélico y de las motivaciones de Aníbal para acabar con Roma. Presentado Aníbal como un gran estratega, la actual tecnología permite revivir el sitio de Sagunto o la batalla de Cannae en Apulia y la muestra de las tácticas de Aníbal Barca. La dinastía de los Tudor ofrece el mayor número de obras de cine y de televisión, dedicadas varias a Isabel I. A finales de 2005 se estrenó en EE UU, The virgin queen una espléndida miniserie de cuatro capítulos producida por PBS y BBC y protagonizada por Anne-Marie Duff. Narra la humanidad, los accesos de furia y las tentaciones amorosas de la llamada Reina Virgen. En 2006 se estrenó una nueva versión de Elizabeth R, de 223 minutos, emitida en dos episodios, producida por HBO y Channel 4. Helen Mirren y Jeremy Irons son los protagonistas de este nuevo relato de la vida pública y privada de la Reina Isabel I. Aunque Helen Mirren se crió en un hogar antimonárquico, ha interpretado también a Isabel II en The Queen de Stephen Frears. Numerosas actrices destacadas han interpretado a Isabel I, como Glenda Jackson en la primera versión de Elizabeth R (1971, BBC) que es una de las mejores, también Jude Dench, Cate Blanchet o Flora Robson. Bette Davis lo hizo en dos ocasiones: La vida privada de Elizabeth y Essex (1939), dirigida por Michael Curtiz, con Errol Flynn y Olivia de Havilland, y El favorito de la Reina (1955), de Henry Koster, con Richard Todd y Joan Collins. 



                    2007, aniversario del "Cantar o Poema del Mío Cid", fechado en 1207, fue buen momento para recrear este personaje, demostrando que no se lo inventó Menéndez Pidal, como creían los franceses. El  Cid (1961), de Anthony Mann, y dos series de dibujos animados, El pequeño Cid(1983) y La leyenda del Cid (2003), han tenido buena acogida, como lo tendría ahora una miniserie de ficción o más documentales de investigación realizados con las nuevas tecnologías. El Poema del Mio Cid anunciaba su interés documental en la serie de TVE "Los libros", dirigido por Arturo Ruiz Castillo que analiza este poema o cantar en las gestas del Cid, ilustradas con imágenes de los sitios que recorrió el Cid. Un curioso documental realizado y codirigido por Elena Fernández y Pedro Estepa, Bienvenido, Mr. Heston (2016), indaga sobre cómo fue el rodaje de El Cid  de Anthony Man en Torrelobatón (Valladolid) con entrevistas a los que trabajaron como extras o guardan recuerdos, al decorador de la película Gil Parrondo y a los hijos del productor, Samuel Bronston, y de Charlton Heston. TVE produjo una  serie documental enmarcada en la conmemoración del 800 Aniversario de 'El Cantar del Mio Cid', El  camino del Cid.   Esta serie no se limita a un conjunto de bellos monumentos románicos, fortalezas y paisajes que recorrió Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, conocido con el sobrenombre de Campeador, "Campidoctoris", por su habilidad en el campo de combate, sino que revela sentimientos y orgullo al conversar Manuel Galiana, presentador y narrador, sobre historia o gastronomía con los habitantes actuales de las rutas de El Cid, confesado Galiana que "durante el rodaje alguna vez me han entrado ganas de llora de emoción". La serie se aprovecha para recuperar la figura del Cid, por parte de José Luis Corral, historiador, que ha eliminado "las adulteraciones, manipulaciones y falsedades sobre el Cid Campeador".  La realización de Francisco Rodríguez se adapta bien a este tipo de documental. El documental histórico tiene siempre buena aceptación.